Cinco nuevas especies, cuatro peces y un tipo de erizo, fueron descubiertos en Isla de Pascua por científicos de la Academia de Ciencias de California y de la U. Católica. El hallazgo se realizó el mes pasado en el contexto de una inédita investigación. Hasta ahora los estudios marinos en los arrecifes se habían realizado en profundidades de 40 metros, pero ahora se llegó hasta 120 metros de profundidad.
“Isla de Pascua tiene una historia relativamente larga de la investigación realizada en sus arrecifes de coral poco profundos, pero esta es la primera vez que un equipo científico explora los arrecifes profundos”, explica Luiz Rocha, ictiólogo (biólogo especializado en peces) de la Academia de Ciencias de California.
Alejandro Pérez-Matus, científico del Centro de Conservación Marina y la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la UC, dice que hasta ahora se conoce el nombre del género al que pertenecen las especies, pero asignarles su nombre definitivo tomará algún tiempo.
Entre los hallazgos está una castañeta de la familia de los Pomacéntridos, cuya primera imagen la obtuvo un robot submarino que se utilizó en una expedición anterior. También hay peces del género Pseudanthias y Anatolanthias. “Cuando describamos estas y otras nuevas especies de peces de la expedición, elegiremos nombres rapa nui para honrar a la gente y la cultura local”, señala Pérez.
Los primeros en conocer el descubrimiento fueron los integrantes de la Mesa del Mar (Te Mau o Te Vaikava o Rapa Nui), organismo que reúne a 20 agrupaciones locales de la isla. “Esto demuestra el respeto de parte del Alejandro y de su equipo hacia la isla (…) . Ha entendido durante sus años de trabajo acá, lo importante de la dimensión humana dentro del trabajo científico y es una manera de mantener vivo la memoria de grandes personas rapa nui que fueron pilar en su historia”, dice Ludovic Burns Tuki, director ejecutivo de la Mesa, sobre la idea de bautizar a las especies locales.