Reglamentos

1. POLÍTICA GENERAL

1.1. Propósito

El propósito de este reglamento, y sus estándares para el buceo científico, es el asegurar que la práctica del buceo se conduzca de manera tal de maximizar la seguridad de aquellos que lo practiquen.
Este documento propone los estándares mínimos necesarios para la práctica del buceo y que son compartidos por otras organizaciones tales como la Academia Norteamericana de Ciencias Submarinas (AAUS- American Academy of Underwater Sciences). Este reglamento propone las obligaciones y deberes de quienes realicen actividades de buceo bajo el auspicio de Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por ningún motivo se autoriza actividades de buceo que no cumplen con el “Regalamiento General de Deportes Náuticas” (publicación TM-002 de la Armada de Chile) o a los demás reglamentos y normas establecidas por DIRECTEMAR y autoridades marítimas locales y se considere este documento complementario a las normas y regalamientos de los autoridades marítimas.

1.2. Definición de buceo científico

El buceo científico se define como el realizado solo como parte de una investigación científica por personas (académicos, investigadores, estudiantes de pre y postgrado de investigación o ayudantes contratados con este fin) y cuyo propósito es realizar actividades vinculadas con la investigación. Además, se entiende por buceo científico bajo el auspicio de ECIM, la práctica de éste utilizando equipos de buceo autónomo (ej: tanques, chalecos compensadores, trajes), aire utilizando el compresor de ECIM, vehículos, botes, todos estos de propiedad de la Universidad, el buceo dentro de la reserva de ECIM en Las Cruces y el buceo en otros sitios por proyectos basados en ECIM.

1.3. Personas sujetas a este reglamento

Todo investigador, profesor, estudiante postgrado, ayudante de investigación, postdoc ya sea de la PUC o que haga alguna actividad aprendida por ECIM, incluyendo a investigadores de visita de otras instituciones nacionales u internacionales, está sujeto(a) a este reglamento. Los estudiantes de pregrado de PUC que desarrollen actividades de buceo como parte de un proyecto de investigación estarán sujetos al presente reglamento y bajo la responsabilidad directa del profesor(a) a cargo de la investigación. En el caso que realicen actividades de buceo como parte de cursos PUC o externos ya sea como parte de seminarios dirigidos o actividades prácticas, deberán estar sujetos a reglamentos especiales para esta actividad, los que deben considerar las normas del presente reglamento y aquellas adicionales que imponga la Dirección de Pregrado PUC.

1.4. Comité de Buceo

El comité se encargará de crear el regalamiento de buceo y mantenerlo actualizado. Consiste en el director de ECIM, el Oficial de buceo y dos investigadores con proyectos que incorporen buceo. El comité se juntará en forma periódica o cuando sea necesario para actualizar el reglamento de buceo o discutir temas relacionados (por ejemplo sanciones disciplinarias). Actualmente el comité cosiste en:

  1. Sergio Navarrete C. (Director de ECIM)
  2. Randy Finke (Oficial de buceo)
  3. Alejandro Perez M. (Investigador Adjunto)
  4. Evie Wieters (Investigadora Adjunta)

1.5. Oficial de Buceo

La persona encargada de supervigilar todas las actividades de buceo en ECIM es el “Oficial de Buceo”. Esta persona será nombrada por el Comité de Buceo de ECIM, se encargará de fiscalizar estas actividades y mantendrá informado al Comité de Buceo de ECIM de irregularidades.

2.

1.5.1. Responsabilidades del Oficial de Buceo

  1. a)  Revisar y mantener archivado los documentos mencionadas en la sección“Entrega de Documentos” y asegurar que todos que bucean en ECIM cumplenlas calificaciones correspondientes.
  2. b)  Revisar y aprobar a cada plan de buceo antes que se realice.
  3. c)  El oficial de buceo de ECIM podrá prohibir a personas bucear frente acualquier sospecha de estado de intemperancia, uso de drogas u otro estado desalud física o emocional que pueda poner en riesgo vidas.
  4. d)  Establecer criterio para la selección y uso de equipos de buceo autónomo
  5. e)  Establecer y/o aprobar lugares de inspección y mantención de equipos de buceoautónomo.
  6. f)  Informar al Comité de buceo de ECIM en el evento de cualquier violación delregalamiento o accidente de buceo.
  7. g)  Mantener el buen funcionamiento de los equipos de buceo propios de ECIM.Esto incluye enviar a revisión y mantención, como corresponde, a los reguladores, chalecos compensadores de boyantez, cilindros de aire, y el compresor usado para llenar los cilindros. Cualquier problema o defecto con los equipos de buceo de ECIM deben ser dirigidos a el o ella.

1.5.2. El Oficial de Buceo actual es el Dr. Randy Finke, y su correo electrónico es gfinke@bio.puc.cl

1.6. Consecuencias por la violación de este reglamento por buzos

Violación o no-cumplimiento con los contenidos de ese reglamento serán causas por la restricción o revocación de permiso para bucear en ECIM y/o sanciones impuestos por el director de ECIM dependiendo en la gravedad de la situación.

2. REGLAMENTO PARA BUCEAR CON AIRE COMPRIMIDO

2.1. Introducción

Actualmente solo se permite el buceo con equipo autónomo, o sea el buceo con un cilindro de aire comprimido. En casos excepcionales se considerará el uso de sistemas

más complejos como el hookah, los rebreather y mezclas especiales (ej. Nitrox) solo en casos cuando los usuarios de estas sistemas poseen entrenamiento y experiencia adecuada.

Ninguna persona realizará actividades de buceo autónomo bajo el auspicio de ECIM sin certificaciones pertinentes y la debida autorización del oficial buceo de ECIM.

2.2. Procedimientos previos a realizar la actividad de buceo. 2.2.1. Plan de buceo

Los buceos deben ser programados considerando las capacidades del miembro del grupo con la menor experiencia. Antes de realizar cualquier actividad de buceo bajo el auspicio de ECIM, el encargado de la operación (jefe de proyecto, alumno, técnico) debe formular un Plan para las Actividades de buceo que se propone.

Este plan será entregado en el formulario del Anexo A al oficial de buceo y aprobado por el antes de salir a bucear y debe incluir lo siguiente:

  1. a)  El tipo de certificación para bucear que poseen los integrantes del grupo
  2. b)  Plan de emergencia que debe incluir:
    1. nombre, número telefónico de la o las personas a contactar en caso de emergencia (ej: familiares).
    2. La ubicación de la cámara de descompresión más cercana
    3. Hospital, clínica o centro médico más cercano
    4. Medios de transporte disponibles en caso de una emergencia
  3. c)  Número aproximado de buceos que se realizarán.
  4. d)  Ubicación de el o los lugares en que se realizarán los buceos
  5. e)  Profundidad y tiempos de fondo estimados
  6. f)  Instrumento que utilizará para buceos repetitivos (tablas, computador). Estadode descompresión y plan de buceos repetitivos, si viene al caso.
  7. g)  Trabajo que se proponen realizar, tipo de equipo y bote que se empleará.
  8. h)  Condiciones de peligro que se anticipen (ej: mal tiempo, sitio peligroso por suubicación, etc).

2.2.2. Chequeo de seguridad previo al buceo

a)

Responsabilidad del buzo:

Cada buzo científico debe realizar un chequeo de su equipo de buceo en presencia de otro miembro del grupo.
Es responsabilidad y deber del buzo el negarse a bucear, si a su juicio, las condiciones, personal o equipos no son las adecuadas o si considera que se están violando las normas de seguridad aprendidas en su entrenamiento o las contenidas en el presente reglamento. Además NO se tolerará la aplicación de ningún tipo de presión, sanción o pena a un buzo que se niega a bucear por motivo de seguridad.

No se requerirá a ningún miembro del grupo que se exponga a condiciones hiperbáricas en contra de su voluntad, excepto cuando sea necesario para prevenir o tratar algún traumatismo de presión.

Evaluación del equipamiento

b)

1. 2.

3.

c)

1. 2.

Cada buzo debe asegurarse que su equipo se encuentre en condiciones operativas y que éste corresponde a las exigencias del tipo de trabajo a realizar.
Cada buzo debe tener la capacidad de lograr y mantener boyantez positiva. Esto se logra mediante el uso de un compensador de boyantez o mediante un traje seco con inflador.

Aprobación del plan de buceo por el oficial de buceo

El Formulario de anexo 1 debe ser revisado y aprobado por el oficial de buceo antes de realizar el plan.

2.3 Procedimiento durante el buceo
2.3.1 Buzo a cargo: Cada actividad de buceo tendrá un buzo a cargo quien se hará

cargo por la actividad. Este será responsable por:

  1. a)  la coordinación del buceo con otras actividades en el área de buceo cualespodrían influir el las actividades. El buzo a cargo debe suspender las actividades si el o ella encuentra que las condiciones no son adecuadas u inseguras.
  2. b)  La planificación del buceo se re-evaluará en el lugar donde se realizará el buceo, tomando en consideración los factores y condiciones locales cuales podría afectar la seguridad y salud de los buzos y si se ve necesario la modificación o suspensión del plan original.
  3. c)  Una sesión informativa será realizada en el lugar de buceo y en los momentos antes del buceo, una vez que las condiciones se han evaluado in situ para informar los demás participantes en:
    • –  Los objetivos del buceo
    • –  Peligros inusuales o condiciones ambientales cuales podrán influir laseguridad de la operación
    • –  Modificaciones a los planes preliminares y protocolos de emergencia sise ven afectados por condiciones locales
  4. d)  La presencia de equipos de emergencia (bandera, botiquín, teléfono celulary/o radio, etc.) detallado en este reglamento.

2.3.2 Prohibición de bucear solo

Toda actividad de buceo con equipo autónomo debe contemplar al menos a dos personas (sistema de buceo en duplas donde hay un contacto visual permanente entre ambos). Este sistema se basa en la asistencia mutua, especialmente en el caso de una emergencia. En el caso de un grupo de más de tres personas, este debe subdividirse en grupos de dos o tres.

2.3.3 Prohibición de Bucear fuera de limites de no descompresión

  1. a)  De acuerdo con el Regalamiento de Deportes Náuticas de la Armada, es de la responsabilidad del buzo monitorear su profundidad y tiempo de fondo y solobucear hasta una profundidad y tiempo limite que no requiera actividad dedescompresión.
  2. b)  Si por cualquier razón el buzo requiere actividad de descompresión, este deberealizarse con el apoyo de los demás integrantes del grupo y el buzo será

considerado como si ha sufrido algún tipo de emergencia y se registrará como tal.

2.3.4 Fin de un buceo

  1. a)  Es de la responsabilidad del buzo el dar por terminado un buceo cuandoconsidere que las condiciones no son adecuadamente seguras (ej: fuertescorrientes, olas, etc).
  2. b)  El buceo debe terminar cuando aún quede suficiente aire (presión en elcilindro o tanque de buceo) que permita al buzo alcanzar la superficie con seguridad, incluyendo tiempo para una eventual descompresión (normalmente 500 psi en botellas de 15 lts para buceos a profundidades menores que 20 m y 1000 psi en botellas de 15 lts para buceos a profundidades entre 20 y 35 m. Buceo a profundidades superiores a 35 m o en aguas de muy poca o nula visibilidad, requieren de fuentes especiales adicionales de aire.
  3. c)  Se considerará que personas que regresen del buceo con botellas sin aire han sufrido algún tipo de emergencia y se registrará como tal.

2.3.5 Emergencias y desviaciones del reglamento

Cualquier buzo puede desviar de los reglamentos de este manual y del plan de buceo como necesario para prevenir o minimizar una situación cual podrá causar la muerte y/o lesiones graves a personas o daños mayores al medio ambiente. Un informe debe ser entregado al oficial de buceo por escrito explicando las condiciones y justificaciones

2.3.6 Bandera de buceo

La bandera de buceo (la bandera “alpha” de señales) debe ser desplegada durante cada actividad de buceo.

  1. a)  Para buceos por la orilla, los buzos deben marcar el sitio con una boya con la bandera montada en un mástil al menos un metro sobre el nivel del agua.
  2. b)  Para buceos por bote, la bandera debe estar plegada en la parta más alta y almenos dos metros sobre la cubierta.

2.3.7 Computadoras y tablas de descompresión

El uso de computadoras de buceo o tablas de descompresión como medio para determinar el nivel de descompresión es obligatorio en todos los buceos realizados bajo los auspicios de ECIM. Si el buceador no posee una computadora de buceo, debe portar manómetro de profundidad y reloj con cronometro durante el buceo y una copia de las tablas de buceo en el sitio de buceo.

2.3.8 Limites de profundidad

  1. a)  El límite de profundidad para buceos será 25 metros bajo el nivel del mar.
  2. b)  Permiso para bucear a profundidades mayores a 25 metros puede sersolicitado al oficial de buceo en circunstancias especiales.

2.4 Procedimiento después del buceo
a) Después de finalizado un buceo, cada buzo debe comunicar cualquier

problema físico, síntomas de enfermedad de descompresión o malfuncionamiento de equipo al buzo a cargo.

2.5

2.6

2.7

  1. b)  El buzo a cargo debe informar al oficial de buceo cualquier irregularidad, incluyendo los antemencionados.
  2. c)  Cuando se bucee fuera de los límites de no-descompresión, el buzo debe permanecer despierto por lo menos una hora después del buceo y en compañía de un miembro del grupo quien deberá estar preparado para transportarlo a la cámara hiperbárica si fuese necesario.
  3. d)  Todo tipo de accidente y emergencia debe informarse al oficial de buceo durante un plazo de 24 horas después de terminar el buceo.

Procedimientos de emergencia

Cada proyecto de investigación de ECIM que involucre actividades subacuáticas deberá desarrollar un procedimiento de emergencia que incorpore los elementos necesarios de manejo y transporte del herido en un eventual accidente relacionado con el buceo.

Volar después de bucear

Personas que hayan buceado deben haber pasado al menos 24 horas en la superficie antes de subirse a un avión o ascender a altitudes importantes de otra manera.

Mantención de un registro de buceo y sus requerimientos

Cada buzo con licencia que realice actividades subacuáticas bajo el auspicio de ECIM debe mantener una bitácora de buceo. En forma periódica estas bitácoras serán pedidas por el oficial de buceo con fines estadísticas de las actividades de buceo además de controlar que los buceos se estén practicando dentro de los límites establecidos. La bitácora debe contener como mínimo la siguiente información:

  1. Nombre del buzo, compañero (dupla) y el nombre del jefe de la expedición.
  2. Fecha, hora y localidad de buceo
  3. Naturaleza general de la actividad de buceo realizada.
  4. Condiciones de superficie y submareales aproximadas (ej: calmo, tormentoso,fuertes corrientes, buena o mala visibilidad, etc).
  5. Profundidad máxima alcanzada durante el buceo, tiempo de fondo e intervalosde superficie.
  6. Tipo de tablas de buceo o computadores utilizados.
  7. Descripción detallada de cualquier accidente si lo hubo (ej: cortes, mareos,calambres, etc) u otro evento notario.

3. EQUIPAMIENTO DE BUCEO

Política general

Todo equipo debe cumplir con un estándar mínimo que será determinado por el oficial de buceo de ECIM. El material que está expuesto a un continuo uso (ej: reguladores, tanques de buceo, compresor) debe ser revisado y mantenido en forma periódica.

Todo equipo debe ser examinado en forma regular por la persona que lo usa.

3.1 a)

b)

c) El uso de equipos de buceo pertenecientes a la Universidad (adquiridos por distintos proyectos a cargo de académicos) está permitido siempre y cuando se cuente con la autorización de los responsables de estos equipos. El uso de equipos en ECIM será supervisado por el oficial de buceo y las personas asumen toda responsabilidad de revisar estos equipos, recibidos conforme y devueltos limpios y en las mismas condiciones que fueron entregados.

3.2 Equipamiento

3.2.1 Regulador

  1. a)  Los reguladores consistirán de una primera etapa, dos segundas etapasfuncionales (una extra o también llamada octopus), un manómetro para medir la presión del aire en el tanque y la manguera para conectar al compensador de boyantez.
  2. b)  Solo podrán ser utilizados aquellos modelos aprobados por el oficial de buceo de ECIM.
  3. c)  Los reguladores deberán ser revisados por lo menos cada 12 meses y mantenidos (cambio de o’rings, membranas) como necesario determinado por el técnico autorizado que revisa el regulador.

3.2.2 Cilindros o tanques de buceo

  1. a)  Los tanques de buceo deben haber pasado la prueba hidrostática, la cual debepracticarse subsecuentemente cada 5 años.
  2. b)  Los tanques deben ser inspeccionados visualmente cada 12 meses.
  3. c)  Las válvulas de los tanques deben ser inspeccionadas cada 12 meses.
  4. d)  Los tanques que se utilicen para succiones de fondo o con herramientassubacuaticas (e.j. taladros, bolsas de levantamiento) deben tener un manómetro que permita conocer su presión interna mientras se están usando (esto impide vaciarlo causando que le entre agua al cilindro).

3.2.3 Compensador de boyantez

  1. a)  Cada buzo debe ser capaz de alcanzar y mantener una boyantez positiva. Estose logra mediante el uso de un compensador de boyantez o traje seco devolumen variable con inflador.
  2. b)  Tanto los compensadores como los trajes secos deben estar provistos de unaválvula de escape.
  3. c)  Estos aparatos deben ser inspeccionados y se debe asegurar su correctofuncionamiento por lo menos una vez cada 12 meses.

3.2.4 Relojes, profundimetros y manómetros

  1. a)  Cada buzo debe tener algún medio para medir el tiempo de fondo,profundidad y presión en el cilindro durante todos los buceos
  2. b)  Estas pueden ser análogas o digitales.
  3. c)  Estas deben ser individuales. Cada buzo debe tener un sistema deinstrumentos.

3.2.5 Determinación del estado de descompresión: tablas de buceo, computadoras de buceo.

4

  1. a)  Al menos un set de tablas de buceo actualizadas debe estar disponible en el sitio de buceo.
  2. b)  Se pueden utilizar computadoras de buceo en lugar de tablas, Sin embargo, la persona que la utilice debe demostrar que domina su uso.
  3. c)  Los perfiles de los computadores NO se comparten entre buzos. Los buzos que no traen computadores para su propio uso deben tener un profundimetro y reloj y ocupar las tablas sin importar si alguien del grupo ocupa computadora.

3.2.6 Equipo de emergencia

  1. a)  Instrumento cortante. Cada buzo debe portar algún instrumento capaz decortar monofilamento, redes y en general, cualquier tipo de línea sumergida oque se encuentre en la superficie.
  2. b)  Equipo radio-telecomunicaciones. Toda expedición de buceo debe portar unequipo de radio telecomunicaciones (teléfono celular o radio marítima) parapoder realizar llamadas de emergencia.
  3. c)  Botiquín de primeros auxilios. Un botiquín de primeros auxilios debeacompañar toda expedición de buceo.
  4. d)  Oxígeno de emergencia. Un sistema para administrar oxígeno debe acompañara cada excursión de buceo. Un segundo equipo de oxígeno debe estar disponible en ECIM en todo momento.

3.2.7 Equipos que requieren certificaciones y autorización especiales

Los siguientes tipos de equipos solo pueden ser usados por personas con entrenamiento especial demostrable (por una certificación o credencial) para su uso y la autorización del oficial de buceo.

  1. a)  Trajes Secos
  2. b)  Sistemas autónomos de circuito cerrado o semi-cerrado (los “rebreather”)
  3. c)  Mezclas de aire enriquecido (EANx o NITROX)

4. REQUISITOS PARA BUCEAR BAJO EL AUSPICIO DE ECIM

4.1 Certificaciones

  1. a)  A buzos con nacionalidad Chilena o extranjeros con residencia en Chile se requiereuna licencia valida de Buceador Deportivo Autónomo, Buzo Especialista o superiorotorgada por DIRETEMAR de la Armada de Chile.
  2. b)  A buzos extranjeros sin residencia en Chile se aceptará cualquier certificación vigenteotorgada por una agencia internacional y reconocida por la Armada de Chile. Actualmente estas incluyen: Professional Association of Diving Instructors (PADI), National Association of Underwater Instructors (NAUI), Scuba Schools International (SSI) y Confédération Mondiale des Activités Subaquatiques (CMAS). Sin embargo, estos buceadores deben ir acompañados por un buceador científico con la credencial vigente otorgada por DIRECTEMAR.
  3. c)  A estudiantes internacionales que visiten a ECIM por estadías temporarias y quieren bucear como parte de su investigación, se requiere una credencial de buceo científico de una agencia de su país de origen, una carta de su profesor guía de su institución de origen que avala por sus habilidades e experiencia, y un certificado médico que acredite estado de salud compatible con el buceo.

4.2 Categorías de buceadores en ECIM

Existen tres categorías de buceadores en ECIM las cuales están basadas en su

experiencia y el nivel de supervisión que requieren.

  1. a)  Buceador científico en formación es el buceador con menos de 20 inmersionesen total y menos de 10 inmersiones de carácter científico demostrables por una bitácora. Buceadores de este categoría solo pueden bucear acompañado por un buceador científico avanzado.
  2. b)  Buceador científico es el buceador con al menos 20 inmersiones registrados en la bitácora, de cuales al menos 10 son de carácter científico, y ha sido aprobado por el oficial de buceo. Estos Buceadores Científicos pueden acompañarse entre ellos o con un buceador científico avanzado, pero NO pueden ser el acompañante principal de un buceador científico en formación.
  3. c)  Buceador científico avanzado es el buceador con al menos 50 inmersiones de carácter científico registrado en la bitácora, ha sido el “buzo a cargo” en al menos 20 actividades de buceo y ha sido aprobado por el oficial de buceo. Buceadores científicos avanzados pueden acompañar a buceadores científicos y buceadores científicos en formación como definidos anteriormente.

4.3 Experiencia demostrable

  1. a)  Bitácora demostrando al menos 20 inmersiones en lugares con condicionessimilares a los cuales se bucearán.
  2. b)  El oficial de buceo puede solicitar un buceo tipo “check out” para personalmenteevaluar las habilidades del buzo en el agua independiente de la bitácora.

4.4 Formularios y papeleo

  1. a)  Todo buzo debe mantener una fotocopia de ambos lados de su credencial vigentecon el oficial de buceo.
  2. b)  Todo buzo debe completar y firmar un formulario de “RENUNCIA DEACCIDENTE Y RESPONSABILIDAD” (Anexo B).
  3. c)  Todo buzo debe completar y firmar un formulario indicando que acoge estasreglas y que además solamente buceará cuando se encuentra en estado de salud compatible con la actividad al momento de bucear (Anexo C).